Aumento del desempleo en Catalunya: 47.100 personas sin trabajo y 5.800 empleos perdidos en el primer trimestre.

En el primer trimestre del año, Catalunya ha visto un notable incremento en el número de desempleados, sumando 47.100 personas al total, que ahora alcanza los 376.400. Esto representa un preocupante aumento del 14,3% en comparación con el periodo anterior, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de desempleo en la comunidad se establece ahora en 8,91%.
Este aumento en el paro es significativo, ya que marca la cifra más baja en un primer trimestre desde 2008. Históricamente, Catalunya ha experimentado aumentos en el desempleo en este periodo en 18 ocasiones, mientras que solo ha habido cinco descensos. Esta reciente alza representa la más pronunciada desde 2012, lo que añade una capa de preocupación para el futuro económico de la región.
A pesar del aumento en el desempleo, Catalunya ha logrado crear 66.300 empleos en el último año, lo que supone un incremento del 1,8%. Sin embargo, el primer trimestre también dejó la destrucción de 5.800 puestos de trabajo, lo que significa que la ocupación total se sitúa en 3.850.100, lo que, paradójicamente, es la cifra más alta para un primer trimestre desde que existen registros.
El número de personas activas en el mercado laboral alcanzó los 4.226.500, tras un incremento de 41.300 en los últimos tres meses, lo que equivale a un 0,99% más. Esto indica una ligera mejora en el interés por el trabajo a pesar de los índices de desempleo en aumento. En términos generales, la comunidad ha visto una disminución del paro en 19.700 personas a lo largo del último año.
El impacto del desempleo también varía según el género. En el primer trimestre, el número de mujeres desempleadas aumentó en 28.900, alcanzando un total de 204.100, mientras que el paro masculino experimentó un descenso de 18.300, dejando a 172.400 hombres sin empleo. Estas tasas se sitúan en 10,16% para las mujeres y 7,77% para los hombres, lo que refleja una desigualdad que merece atención.
En lo que respecta a la juventud, el paro en personas menores de 25 años se ha reducido en 8.900, ubicándose la tasa juvenil en un 20,44%. Este es un alivio parcial, considerando el aumento general del desempleo en Catalunya y la lucha continua por la estabilidad laboral en este grupo etario.
El primer trimestre también reveló cambios en la naturaleza de los contratos laborales: mientras que los contratos indefinidos disminuyeron en 15.900, los temporales crecieron en 20.600, lo que plantea interrogantes sobre la seguridad laboral en la comunidad. En total, el número de asalariados se sitúa en 3.311.100, con un 88,13% de ellos con contratos indefinidos.
En el ámbito de la creación de empleo, el sector privado ha generado 16.000 nuevos puestos, un crecimiento del 0,47%. Sin embargo, el sector público perdió 21.900 empleos, lo que refleja un descenso del 4,62%. Esta dinámica podría tener serias implicaciones para el futuro del empleo público en Catalunya.
Por otro lado, los trabajadores a tiempo completo aumentaron en 32.200 personas, mientras que aquellos a tiempo parcial descienden en 38.100. Esta evidencia apunta a una posible tendencia hacia empleos más estables y de mayor dedicación, aunque puede también denotar una falta de oportunidades que lleve a los trabajadores a buscar ocupaciones más sólidas.
Analizando los sectores, la industria y la agricultura han visto descensos en el paro, mientras que el aumento más notable ha ocurrido entre quienes buscan su primer empleo o aquellos que llevan más de un año fuera del mercado laboral. Esto pone de manifiesto retos significativos en la creación de empleo real y sostenible en Catalunya.
En términos de crecimiento del desempleo, Catalunya se encuentra entre las comunidades más afectadas, seguida de Baleares y Madrid. Por el contrario, comunidades como Murcia y el País Vasco han mostrado retrocesos dignos de mención. Todo esto revela un panorama desigual en la creación de empleo, donde Madrid y el País Vasco destacan por generar más puestos, mientras que Baleares y Andalucía enfrentan descensos significativos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.