
La directora editorial de Anagrama, Silvia Sesé, ha anunciado su intención de superar el 33% de la facturación obtenida por el sello en Latinoamérica en 2022. La meta es seguir creciendo en esta región del mundo, donde Anagrama inició su presencia en los años 90 gracias a su fundador, Jorge Herralde. En una entrevista con Europa Press, Sesé reveló que el 60% de lo facturado en 2022 proviene de ventas en España, mientras que el 7% restante proviene de la venta de eBooks y audiolibros.
Sesé se muestra optimista acerca del futuro de Anagrama, destacando que entre 2019 y 2022 las ventas del sello aumentaron un 19% en España, un 12% en Latinoamérica y un 20% en soportes digitales. Su objetivo es continuar con la trayectoria de Anagrama como uno de los sellos más icónicos y referentes de la literatura en español en el mundo, ofreciendo propuestas interesantes y arriesgadas.
En su apuesta por el talento emergente y los autores emblemáticos de la editorial, Silvia Sesé presentó algunos de los títulos que Anagrama ofrecerá por Sant Jordi, desde la novela de Imma Monsó 'La mestra i la Bèstia' hasta 'Consum preferent', el debut novelístico de la joven Andrea Genovart. Para Sesé, es vital mantener una política de autor que apueste por incorporar autores al catálogo por su estilo y no sólo por una obra en particular.
En referencia al estado del sector editorial, Silvia Sesé destacó que la literatura salió fortalecida de la pandemia y que actualmente existe una tendencia al alza de la autoficción y de la literatura del 'yo'. También habló de los archivos de Anagrama, que contienen primeras ediciones y correspondencia de los últimos 50 años, muchos de los cuales se quedarán en Barcelona, ciudad sede de la editorial.
Con el objetivo de dar vida a algunos de esos textos históricos, Silvia Sesé impulsará la colección Fundación Feltrinelli-Archivo Anagrama, que publicará en el segundo semestre correspondencia entre el fundador de Anagrama y el ensayista alemán Hans Magnus Enzensberger, uno de los intelectuales más interesantes del siglo pasado y amigo personal de Herralde.
Sesé también abordó el debate en torno a la revisión de los clásicos en busca de lo políticamente correcto, asegurando que en la literatura infantil "es una pérdida absoluta intentar adecuar a la sensibilidad de hoy algunos textos". Insiste en que la modificación de los clásicos y "lo políticamente correcto es perjudicial" para la experiencia literaria, porque la lectura debe impactar, ser audaz y mantener la atención del lector.
Por último, Sesé mencionó el reto al que se enfrenta el sector editorial para adaptarse a los nuevos lectores y diferenciarse de tanta oferta, a la vez que pidió a las administraciones una política de apoyo constante y seria para fortalecer todo el sector del libro y establecer diálogos con toda la cadena de valor del libro.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.