
Las universidades públicas catalanas están considerando la posibilidad de cambiar la forma de evaluar a sus estudiantes. La Conselleria de Educación de la Generalitat ha elaborado un marco de orientaciones y recomendaciones para los docentes y los centros educativos sobre cómo incorporar la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. Estas directrices serán enviadas a escuelas e institutos públicos de Catalunya.
Según Joan Cuevas, director general de Innovación, Digitalización y Currículum de la Generalitat, estas orientaciones se aplicarán en todas las etapas educativas, pero especialmente en el último ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato. Cuevas afirma que estas recomendaciones ayudarán a los docentes a decidir cómo integrar la IA en el ambiente de la clase, repensar las actividades y, sobre todo, fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.
Las recomendaciones se basan en la experiencia de los centros educativos catalanes que ya han incorporado la IA en las aulas. Se abordan temas como los riesgos éticos, el desplazamiento de roles y la seguridad de los datos. Cuevas destaca que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad. Además, asegura que estas recomendaciones están en línea con los marcos europeos e internacionales.
Para implementar la IA en el aula, se podrán utilizar imágenes, música o hojas de cálculo para matemáticas. El objetivo principal es fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes. Además, la Conselleria ha financiado un proyecto de formación experimental de docentes para incorporar la IA en el aula y explorar cómo puede evolucionar el papel del profesor en este contexto. Hasta ahora, este proyecto se ha llevado a cabo en 15 centros educativos catalanes.
En cuanto a las preocupaciones de las familias, Cuevas reconoce que existe cierta inquietud en relación a la seguridad de los datos, la transparencia y los aspectos éticos de la IA. Por otro lado, en el ámbito universitario, los vicerrectores de las universidades públicas catalanas ya han comenzado a discutir el uso de la IA entre los estudiantes, la formación del profesorado en el potencial de esta tecnología y la posible necesidad de revisar los planes de estudios y los procesos de evaluación.
Joan Gispets, vicerrector de Política Universitària de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y presidente actual de la Associació Catalana d'Universitats Públiques (Acup), defiende que no se deben establecer barreras ante los avances tecnológicos. En su opinión, se debe cambiar el enfoque de la labor del profesor, permitiendo que los estudiantes se planteen preguntas a la Inteligencia Artificial en lugar de buscar respuestas. Gispets asegura que estas herramientas permiten obtener respuestas más rápidas y son beneficiosas para el aprendizaje.
Si bien reconoce que existe cierta preocupación sobre el uso de la IA entre los universitarios, Gispets destaca que lo que más le preocupa es el nivel de comprensión lectora y matemáticas con el que los estudiantes de Bachillerato llegan a la universidad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.