El Liceu de Barcelona inaugura su temporada con la ópera "La zorrita astuta", centrada en la naturaleza.

Regreso triunfal al Liceu tras más de dos décadas de ausencia.
BARCELONA, 17 de septiembre. El Gran Teatre del Liceu será el escenario que dará inicio a la temporada 2025-2026 con el estreno de 'La zorrita astuta', una obra del compositor checo Leos Janácek, bajo la dirección innovadora de Barrie Kosky. Esta producción aborda el profundo vínculo entre el ser humano y la naturaleza, marcando su regreso al prestigioso coliseo catalán después de su única representación en 2001.
Durante una rueda de prensa celebrada en el Parc de la Guineueta, Valentí Oviedo, director general del Liceu, ha comentado que esta temporada será la última para Josep Pons como director musical, elogiando su excepcional talento que ha transformado el sonido de la orquesta. También ha señalado el 25 aniversario de El Petit Liceu como un logro destacable para la institución.
El director artístico del Liceu, Víctor Garcia de Gomar, compartió que 'La zorrita astuta' cuenta con un público fiel, pero que solo se había presentado una vez en este teatro. Esta vez, la obra tendrá siete funciones programadas hasta el 30 de septiembre, incluyendo una presentación especial del programa 'Ópera entre generaciones' antes del estreno oficial.
La obra, que refleja la madurez creativa de Janácek, está basada en un cuento infantil checo y aborda temas como la interacción entre seres humanos y animales, así como los ciclos de la naturaleza, ofreciendo una reflexión profunda para el público adulto.
Bajo la dirección de Andreas Weirich, la producción presenta a las voces destacadas de Elena Tsallagova, Peter Mattei y Paula Murrihy. En esta versión, los cantantes no se visten como los animales que interpretan, optando por una estética de colores vibrantes en un entorno onírico, en contraste con el verde natural del bosque donde se ambienta la trama.
El tono ligero del cuento se mantiene, pero el enfoque principal se encuentra en una representación realista de la naturaleza y sus procesos, con cada acto simbolizando diferentes etapas de la vida de la zorrita.
Josep Pons, quien es la primera vez que dirige esta obra, la describe como una pieza que refleja los movimientos musicales del inicio del siglo XX, influenciada por el folclore local en el ritmo y la acentuación del texto checo. Pons transforma esta obra en una auténtica "aventura" musical.
El director musical ha elogiado a Janácek, resaltando su genialidad en la instrumentación y la riqueza de matices en su composición, situándola en una línea similar a la de 'Rusalka' de Antonin Dvorak, que cerró la temporada anterior del Liceu.
La soprano rusa Elena Tsagallova, quien interpreta a la zorrita, describió la obra como "sofisticada pero accesible", destacando que, aunque no está destinada solo a un público infantil, busca agradar a audiencias de todas las edades. Tsallagova también mencionó que aprender su personaje ha sido un reto, pero que el disfrute llega al interpretar.
Por su parte, Paula Murrihy, mezzosoprano que da vida a la zorrita carismática, afirmó que la obra es ideal para quienes se inician en el mundo de la ópera: "Es como una serie de Netflix, te mantiene enganchado y quieres llegar al desenlace".
En paralelo a las funciones de 'La zorrita astuta', el Saló dels Miralls del Liceu presentará una exposición de Eulàlia Valldosera, una artista visual que explora la temática de la obra de Janácek, invitando a los espectadores a una percepción de la realidad como un tejido siempre cambiante.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.