Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Hospital Vall d'Hebron lanza iniciativa para identificar dengue local en 10 centros de atención primaria de Barcelona.

Hospital Vall d'Hebron lanza iniciativa para identificar dengue local en 10 centros de atención primaria de Barcelona.

Un nuevo desafío de salud pública se cierne sobre la costa mediterránea, donde el mosquito tigre, conocido por ser el principal vector del dengue, ha encontrado un hogar en este clima. Esto ha llevado a las autoridades sanitarias a poner en marcha iniciativas para abordar la creciente preocupación por la posible transmisión local de esta enfermedad.

En Barcelona, el Hospital Vall d'Hebron ha lanzado un plan ambicioso para detectar de manera temprana el dengue autóctono en diez Centros de Atención Primaria (CAP) de la ciudad. El coordinador de la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional, Israel Molina, ha subrayado que la presencia del dengue ya no es un mero riesgo; es un hecho que requiere atención inmediata.

Este proyecto incluye un programa piloto de cribado que se implementará en los diez CAP seleccionados, dirigido a identificar casos de dengue entre los pacientes que muestren síntomas. Además, se capacitará al personal médico en la Atención Primaria para que reconozca los signos de la enfermedad, lo que contribuirá a una detección más rápida y efectiva.

El dengue es una enfermedad tropical que presenta síntomas como fiebre alta, dolores de cabeza intensos, malestar general, erupciones cutáneas y otros inconvenientes serios. Según las declaraciones de la doctora Diana Pou, de la misma unidad, el riesgo global del dengue ha crecido considerablemente, reflejándose en un aumento de casos importados en los centros de salud.

El mosquito tigre, capaz de transmitir el dengue incluso a personas que no hayan salido de su país, plantea un nuevo reto: un individuo que no viaja puede comenzar a presentar síntomas y acudir a su médico, a menudo sin que se considere la posibilidad de dengue. Esto puede dar lugar a casos no diagnosticados, como han mostrado los informes de países cercanos, donde se han documentado varios casos de dengue en personas que no habían estado en el extranjero.

Conscientes de esta problemática, el programa busca concienciar y formar a más de 500 médicos de atención primaria, ofreciéndoles recursos para llevar a cabo las pruebas necesarias. Aquellos pacientes que presenten síntomas compatibles, pero que no han realizado viajes recientes, serán informados sobre esta nueva realidad y se les invitará a participar en el estudio piloto.

La doctora Pou ha expresado que la aparición de casos autóctonos es una realidad inevitable, pero destacó que su objetivo es prevenir que el dengue se convierta en una enfermedad endémica en la región. Molina complementó esta preocupación al indicar que, aunque existe un riesgo, este es considerablemente bajo debido a factores climáticos y la robustez del sistema de salud pública de España.