
En un esfuerzo por abordar la problemática de la contaminación lumínica, la Generalitat de Catalunya ha revelado un ambicioso proyecto científico: el primer mapa global que muestra la contaminación lumínica en toda la región. Este mapa ha sido desarrollado a través de un sofisticado modelo matemático que simula la manera en que la luz artificial se dispersa en la atmósfera durante las horas nocturnas.
El esfuerzo forma parte de una campaña más amplia destinada a evaluar la calidad del cielo nocturno, que estará en marcha hasta 2024. Según el comunicado oficial emitido por la Conselleria de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, esta investigación se centra en las propiedades de la luz artificial y su interacción con las condiciones atmosféricas.
El Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC), en colaboración con el Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona (ICCUB), ha liderado la creación de este mapa, el cual representa un avance significativo en la gestión de la contaminación ambiental. Este esfuerzo se ha beneficiado de recursos y datos proporcionados por la Conselleria de Transició Ecològica.
Con una resolución de un kilómetro, este mapa representa un hito al abarcar por primera vez todo el territorio catalán. Para su elaboración, se han empleado tres supercomputadores, incluyendo uno del Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), dedicando un total de más de 600.000 horas de cálculo para analizar los niveles de brillo en más de 32.000 puntos a través de Catalunya.
La disponibilidad pública de este mapa, accesible en el sitio web del departamento, apunta a un futuro de actualizaciones periódicas, mejorando la precisión durante los próximos meses y con una visión extendida hasta el año 2026.
Los resultados del estudio han revelado que las zonas más afectadas por la contaminación lumínica se encuentran en la costa catalana y en las grandes urbes, así como en áreas industriales de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona. Además, se ha observado que ciertos núcleos rurales, que atraen un gran número de turistas, también presentan altos niveles de contaminación en lugares como la Cerdanya y la Val d'Aran.
En contraste, las regiones del interior, particularmente las áreas protegidas como la zona del Montsec y los parques naturales del Pirineo, se benefician de un cielo nocturno de calidad sobresaliente, caracterizado por niveles de contaminación lumínica mínimos.
Este innovador mapa proporciona una visión detallada de la situación actual de la contaminación lumínica, permitiendo hacer proyecciones sobre cómo puede cambiar la calidad del cielo nocturno con el tiempo, especialmente en relación con las modificaciones en la iluminación pública y el desarrollo urbanístico.
Adicionalmente, el proyecto se une al inventario del alumbrado exterior público de Catalunya, complementado con datos en tiempo real recopilados por la Xarxa d'Observació de la Contaminació Lumínica (XOCL), que utiliza sensores estratégicamente ubicados por todo el territorio.
Finalmente, la Conselleria de Transició Ecològica ha anunciado inversiones que exceden los 9 millones de euros hasta 2028, destinadas a mitigar el impacto ambiental del alumbrado exterior en áreas naturales que son especialmente vulnerables a la contaminación lumínica. Este financiamiento proviene del Fondo Climático y se destinará a varias iniciativas, incluyendo el Plan de actuaciones del Parc Natural de la Serra de Montsant y la protección del Parc Natural dels Ports, así como la elaboración de un plan para proteger y promocionar el cielo nocturno del Montsec.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.