Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

La vivienda preocupa al 56% de los jóvenes catalanes de 25 a 34 años.

La vivienda preocupa al 56% de los jóvenes catalanes de 25 a 34 años.

Un reciente estudio del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) revela que una gran parte de la población catalana, concretamente más del 70%, respalda la implementación de regulaciones en el sector de la vivienda. Este sondeo, publicado el 4 de julio, ha desglosado las preocupaciones de los ciudadanos sobre la situación actual del mercado inmobiliario en Catalunya.

Según los hallazgos, un alarmante 56% de los jóvenes catalanes de entre 25 y 34 años considera que la problemática de la vivienda les impacta de manera negativa, una cifra notablemente más alta en comparación con el 35% de la población general. Esto indica que este grupo etario siente con mayor intensidad las dificultades en este ámbito.

A medida que aumenta la edad, la percepción de este problema parece disminuir. Entre los ciudadanos de 35 a 49 años, el porcentaje de aquellos que ven la situación de la vivienda de forma negativa es del 46%, mientras que baja a 28% en el grupo de 50 a 64 años y solo alcanza el 12% en personas mayores de 60 años.

El director del CEO, Joan Rodríguez, comentó que a pesar de estas preocupaciones, dos de cada tres encuestados no sienten que la cuestión habitacional les esté afectando de forma directa en este momento. Este optimismo, sin embargo, se ve matizado por el hecho de que los jóvenes menores de 40 años son quienes más identifican la gravedad del asunto, a lo que se suma que las mujeres reportan una mayor afectación en comparación con los hombres.

La encuesta también destaca que un impresionante 91% de los participantes opina que hay serias dificultades para acceder a viviendas adecuadas, señalando que un 89% considera que esto impacta negativamente su calidad de vida. Además, el 57% de los catalanes ve la vivienda como un derecho fundamental y no únicamente como un bien económico, y aun aquellos que la ven como un producto comercial (el 75%) están a favor de ciertas regulaciones en el sector.

Curiosamente, mientras que un 60% de los hombres menores de 24 años consideran que la vivienda es una inversión económica, el 70% de las mujeres de la misma franja etaria la percibe como una necesidad básica, revelando diferencias significativas en la perspectiva de género.

En cuanto a las soluciones necesarias, un considerable 85% de los encuestados apoya la construcción de vivienda pública, mientras que el 74% está a favor de restringir el uso de pisos turísticos. Asimismo, el 71% considera que los grandes propietarios deben reservar parte de sus inmuebles para alquiler social y que se regulen los precios de los alquileres, además de establecer subsidios directos.

Otro dato relevante del estudio revela que el 50% de los catalanes de 25 a 34 años tienen intenciones de adquirir una vivienda, lo que supone una demanda potencial significativa de aproximadamente 500,000 personas, aunque, en general, solo el 21% de la población comparte este deseo.

Rodríguez enfatiza que estos datos reflejan una clara descompensación entre oferta y demanda, y advierte que esta situación podría generar desconfianza política si no se toman medidas adecuadas por parte de las autoridades competentes.

Además, un notable 82% de los inquilinos desea ser propietario de su vivienda, tendencia que se observa en todos los encuestados menores de 34 años, lo que subraya la fuerte preferencia por la propiedad sobre el alquiler.

Por último, el informe destaca que el 55% de los catalanes no anticipa heredar ninguna vivienda, mientras que solo el 27% espera recibir una parte de una propiedad. Esta falta de expectativa podría intensificar las tensiones sociales en torno a la vivienda en el futuro, como menciona Rodríguez. Adicionalmente, un 20% de los encuestados posee más de un inmueble, donde el 43% son segundas residencias y otro 43% se encuentran en régimen de alquiler.