Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Niubó descarta la posibilidad de accesar a la demanda salarial de los sindicatos para maestros.

Niubó descarta la posibilidad de accesar a la demanda salarial de los sindicatos para maestros.

La consellera de Educación y Formación Profesional de la Generalitat, Esther Niubó, ha expresado recientemente la dificultad de atender la demanda de los sindicatos educativos de restaurar el 25% del poder adquisitivo de los docentes y aumentar sus salarios, en el marco de la prórroga del presupuesto. En una entrevista en el programa ‘Els Matins’ de TV3, Niubó subrayó que hay aspectos más relevantes que la retribución que deberían ser considerados.

Niubó anunció que el principal objetivo de su departamento para el nuevo curso escolar 2025-2026, que inicia el 8 de septiembre, es fortalecer los resultados académicos y abordar la diversidad en las aulas ante una realidad educativa cada vez más compleja. La consellera destacó la necesidad de enfocarse en mejorar los resultados de las evaluaciones PISA, señalando que, en años anteriores, la acción política no se había orientado hacia esa mejora.

Confiando en que las iniciativas del departamento, que incluyen programas de refuerzo en comprensión lectora y matemáticas, acarrearán una mejora sustancial en los resultados, Niubó informó que más de 800 centros se beneficiarán de esta ayuda en matemáticas y más de 500 recibirán apoyo en comprensión lectora durante el presente curso.

La consellera también habló sobre el fortalecimiento del acompañamiento educativo en los centros, enfatizando que al reconocer la diversidad del alumnado, es crucial asignar recursos que permitan al tutor manejar la situación en el aula, a menudo saturada. Mencionó que se han duplicado los Servicios de Apoyo Intensivo a la Escolarización Inclusiva (SIEI).

Para Niubó, las escuelas son un reflejo de la diversidad de la sociedad, donde conviven alumnos con necesidades educativas especiales y un significativo porcentaje de estudiantes inmigrantes, así como una mayor movilidad durante el curso escolar. Afirmó que esta realidad incrementa la complejidad en la atención al alumnado y a la dinámica grupal, y subrayó que se deben asignar recursos para garantizar la igualdad de oportunidades para todos.

En colaboración con la Conselleria de Investigación y Universidades, se está trabajando en la formación inicial y continua del profesorado, asegurando que se necesitan más contenidos y gestión. En cuanto a la Ley de Educación de Catalunya (LEC), que pretende destinar el 6% del PIB a la educación, Niubó indicó que actualmente se acerca al 4%, y que hay una necesidad urgente de recuperar recursos tras años de importantes recortes.

Respecto a la sentencia pendiente del Tribunal Constitucional sobre la enseñanza del castellano, Niubó defendió la normativa catalana que prioriza el catalán en la educación. Su meta es que al finalizar la educación obligatoria, todos los niños sean capaces de dominar tanto el catalán como el castellano, así como una lengua extranjera. Resaltó que confía en que el Tribunal Constitucional avale esta ley y que, en caso de que no sea así, se buscará implementar el contenido de la ley mientras se busca un consenso similar al que permitió su aprobación inicial.