Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Polonia buscará promover la oficialidad del catalán en la UE durante su presidencia.

Polonia buscará promover la oficialidad del catalán en la UE durante su presidencia.

La embajadora de Polonia en España, Monika Krzepkowska, ha expresado su preocupación respecto a que Ucrania no parezca ser una “prioridad” para Donald Trump, en el contexto de sus aspiraciones de volver a la presidencia de Estados Unidos. Esta declaración resalta la incertidumbre que rodea la postura de la antigua administración estadounidense hacia Ucrania, un tema de considerable relevancia en el panorama geopolítico actual.

En un evento celebrado en la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, Krzepkowska se refirió a la importancia de la oficialidad del catalán en las instituciones europeas, un tema que, según ella, será impulsado durante la presidencia semestral de Polonia en el Consejo de la UE. Sin embargo, destacó que la resolución de este asunto no recae únicamente en Polonia, sugiriendo que se requieren esfuerzos coordinados entre los Estados miembros.

Durante el acto, que también contó con la participación del delegado del Gobierno, Carlos Prieto, así como de otros líderes políticos locales y europeos, la embajadora polaca enfatizó la necesidad de que la Unión Europea encuentre su lugar en un nuevo orden mundial que se está forjando. Krzepkowska defendió el lema de su país para la presidencia del Consejo, "Seguridad, Europa", y abogó por un refuerzo de la industria de defensa y el desarrollo de infraestructura militar, insistiendo en la construcción de fortificaciones en las fronteras de Europa con Rusia y Bielorrusia.

Al abordar el futuro de la relación transatlántica, Krzepkowska remarcó que Polonia se presenta ante la unión europea como "los mejores amigos de Estados Unidos en Europa", aunque también señaló que es prematuro evaluar si la posible reelección de Trump traerá consigo riesgos o oportunidades para Europa. Su comentario subraya las tensiones inherentes a la dependencia europea de la política estadounidense, especialmente en cuestiones de seguridad.

En esta línea, la embajadora manifestó su inquietud acerca de que Ucrania no esté en la agenda prioritaria de Trump, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la seguridad y la cooperación en la región. Krzepkowska reafirmó la necesidad de que la Unión Europea opere de manera independiente de Estados Unidos, enfatizando que Polonia destina el 4,7% de su Producto Interno Bruto (PIB) a cuestiones de seguridad.

Por su parte, Sergi Barrera, director de la Oficina del Parlamento Europeo en Barcelona, defendió la “determinación inquebrantable de la UE” para seguir apoyando a Ucrania y su población durante todo el tiempo que sea necesario. Según Barrera, las políticas de seguridad representan un componente clave de la agenda estratégica de la Unión, cuya definición se llevará a cabo en un marco plurianual que se discutirá en los próximos meses.

El director de la Comisión Europea en Barcelona, Manuel Szapiro, añadió que en esta nueva era geoestratégica, la UE tiene no solo la voluntad, sino también la capacidad de convertirse en un verdadero proveedor de seguridad. Resaltó que este objetivo es alcanzable mediante un enfoque pragmático y el compromiso con los principios fundacionales europeos.

En cuanto a los retos que enfrenta la UE, Carlos Prieto mencionó la necesidad de poner fin a la guerra en Ucrania, así como abordar el cambio climático y la migración, insistiendo en que estas cuestiones deben tratarse de manera “solidaria y humana”. También alertó sobre la proliferación de discursos que desafían los valores europeos, especialmente a través de las redes sociales.

Finalmente, Javi López, vicepresidente del Parlamento Europeo y eurodiputado socialista, concluyó señalando que el posible regreso de Trump al poder refleja un colapso de los consensos previamente establecidos a nivel global. Además, hizo hincapié en la necesidad de que la UE se ocupe de la regulación de plataformas digitales y sus propietarios, indicando que estos temas son de vital importancia para la denominada “nueva normalidad” política.