
Collboni advierte sobre un panorama de "líderes supuestamente fuertes" que incrementa la amenaza nuclear
BARCELONA, 21 de enero.
Shigemitsu Tanaka, quien sobrevivió al devastador bombardeo atómico de Nagasaki en Japón y actualmente es copresidente de la ONG Nihon Hidankyo, laureada con el Premio Nobel de la Paz 2024, instó al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a fomentar "la cooperación y la solidaridad". Sin embargo, Tanaka expresó su pesimismo sobre este llamado, reflejando su experiencia durante el anterior mandato de Trump.
El comentario de Tanaka tuvo lugar durante una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Barcelona, justo antes de un evento en el que participó junto al alcalde Jaume Collboni y Yayoi Tsuchida, secretaria general adjunta de Gensuikyo. Este acto, titulado 'Barcelona, ciutat de pau: cerimònia de reconeixement a hibakusha', estuvo dedicado a homenajear a los sobrevivientes del bombardeo atómico en Japón.
Al ser interrogado sobre la situación actual de la paz mundial y su percepción sobre si se ha visto más amenazada o resguardada con Trump en el poder, Tanaka lamentó que "la división y la confrontación" continúan siendo una constante en la agenda global.
Con respecto al conflicto en Ucrania, Tanaka mencionó su incertidumbre sobre el futuro, reconociendo que no puede predecir si se desencadenará una guerra nuclear. Sin embargo, enfatizó que "en estos momentos, el riesgo de que se utilicen armas nucleares es mayor que nunca", especialmente por la postura del presidente ruso, Vladimir Putin, y las amenazas que ha formulado en relación al uso de estas armas.
El activista instó a los países a hacer más por promover el diálogo y encontrar soluciones pacíficas a los conflictos, y exhortó a los miembros de las Naciones Unidas a presionar tanto a Putin como a Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, para que cesen las hostilidades y eviten recurrir al armamento nuclear.
Recordando su experiencia, Tanaka relató que apenas tenía 4 años cuando tuvo lugar el bombardeo de Nagasaki el 9 de agosto de 1945. Acusó al Gobierno japonés y a las fuerzas de ocupación estadounidenses de haber desoído sus necesidades tras la tragedia, negando la ayuda que les hubiera asistido, incluido el rechazo de apoyo médico internacional.
El testimonio de Tanaka también destacó las consecuencias duraderas del bombardeo, como las lesiones físicas y problemas de salud mental sufridos por las víctimas. Resaltó el impacto particular en las mujeres, quienes fueron objeto de discriminación debido a temores infundados sobre la salud de sus futuros hijos ser afectados por su historial de exposición a la radiación: "Esa discriminación ha perdurado de alguna forma hasta hoy", aseveró.
Cuando se le preguntó sobre la concienciación de las nuevas generaciones ante el peligro que representan las armas nucleares, Tanaka compartió que, especialmente después de haber recibido el Premio Nobel de la Paz en 2024, muchos jóvenes, descendientes de los supervivientes, están comenzando a movilizarse para recolectar firmas y hacer campañas exigiendo al Gobierno japonés que se adhiera al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), que entró en vigor en 2021.
Además, Tanaka explicó que cada 9 de agosto, en conmemoración del bombardeo, la ciudad de Nagasaki recibe la visita de hasta 70,000 estudiantes de 450 escuelas, quienes escuchan historias y estudian los sucesos de aquel fatídico día. Tanaka también asiste a colegios, institutos y universidades durante todo el año para compartir su experiencia con los jóvenes.
En su intervención, el alcalde Collboni subrayó que no podría haber un momento más apropiado para llevar a cabo un evento como este, justo un día después de la toma de posesión de Trump. Criticó la erosión de la efectividad del derecho internacional, de Naciones Unidas y de otras instituciones multilaterales, que parecen haber perdido su capacidad fundamental de mediación en la escena global.
"Nos enfrentamos a un contexto de líderes poderosos, los cuales, más que verdaderamente fuertes, parecen entender las relaciones internacionales como un juego de suma cero, donde solo importa vencer. Esta mentalidad tiene implicaciones en el aumento del riesgo nuclear", advirtió Collboni, reafirmando el compromiso de Barcelona con la paz y la defensa de las instituciones democráticas, las cuales considera amenazadas.
El alcalde describió el evento, que se llevó a cabo en el Saló de Cent del Ayuntamiento, como un lazo entre generaciones y agradeció a Tanaka su participación, así como la memoria que representa: "Su trabajo es un exhorto a la acción", enfatizó.
Yayoi Tsuchida, por su parte, declaró que el objetivo de su visita a España es concienciar tanto a la ciudadanía como a los políticos sobre "la barbarie que implicaría el uso de armas nucleares", pidiendo además al Gobierno español que se sume al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.
Subrayó el aumento del peligro representado por el uso de armas nucleares en la actualidad: "El riesgo nunca ha sido tan elevado y estamos al borde de una catástrofe nuclear", resaltando situaciones de conflicto como la de Ucrania y Gaza, y criticando que los países con capacidades nucleares están en el proceso de desarrollar, modernizar y expandir sus arsenales bélicos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.