Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Tansy E. Hoskins revela la verdad oculta de la moda en su nuevo libro.

Tansy E. Hoskins revela la verdad oculta de la moda en su nuevo libro.

La autora británica Tansy E. Hoskins ha presentado su obra titulada 'Manual Anticapitalista de la Moda' a través de la editorial Capitán Swing, un libro que invita a profundizar en las dinámicas de la industria de la moda y a cuestionar sus fundamentos ideológicos.

En este nuevo libro, Hoskins critica abiertamente el consumismo y pone en el punto de mira los efectos nocivos que el modelo 'low cost' genera, especialmente en relación a la explotación laboral. La tragedia del colapso del edificio Rana Plaza en Bangladesh, que dejó a 1.134 trabajadores, muchos de ellos dedicados al sector textil, es un tema recurrente en su análisis.

En una conversación con Europa Press, la periodista subrayó que para que las personas puedan optar por prendas de mayor calidad, es fundamental que cuenten con los recursos económicos necesarios. "Es vital avanzar hacia una sociedad más equitativa", argumenta.

Hoskins también reflexiona sobre la compleja naturaleza de los hábitos de consumo, planteando la necesidad de un cambio de valores en la sociedad. "La competencia basada en el estatus social debería ser superada, evitando que las personas sientan que deben consumir para ocupar un lugar en la jerarquía social", sostiene la autora.

La periodista se muestra optimista ante el creciente interés por estas cuestiones, señalando que actualmente hay más activistas comprometidos con la moda sostenible que en cualquier otro momento de la historia, trabajando con condiciones de las trabajadoras en países como Bangladesh, India y Camboya.

Hoskins critica el mito de que la moda 'low cost' beneficia a los menos favorecidos: "La realidad es que nadie se beneficia de este modelo. Las trabajadoras de la industria textil son las primeras perjudicadas, ya que no reciben salarios justos".

Las prendas baratas, dice, muchas veces tienen una corta vida útil y contienen sustancias químicas peligrosas, creando no solo un problema de durabilidad sino también un grave desafío medioambiental. "El ciclo consumista actual nos convierte en hámsteres, siempre corriendo", reflexiona.

En su análisis, también discute las diferencias entre la moda rápida y la alta costura, afirmando que, aunque menos investigadas, las marcas de lujo no son inmunes a la crítica. "Estas operan de manera más opaca y suelen incluir cláusulas de confidencialidad en sus relaciones con proveedores", advierte.

Hoskins considera que, a pesar del auge del interés por la moda de segunda mano y el 'upcycling' entre la juventud, el consumo de ropa sigue siendo alarmantemente alto. "No se puede simplificar la situación de la generación Z; muchos no tienen suficiente dinero y carecen de alternativas", añade.

Además, hace hincapié en la problemática de la exportación de residuos textiles a países como Ghana y Kenia, donde estos desechos contaminan entornos naturales. "La solución podría estar en reducir la producción y fomentar el uso de ropa ya existente", propone.

La autora aboga por una regulación más estricta de la industria, señalando que, en la actualidad, opera de forma desorganizada. "Con la voluntad política adecuada, podrían implementarse normativas efectivas", subraya, criticando la tendencia a culpar a los individuos por la falta de sostenibilidad en el sector.

Para concluir, Hoskins insiste en que la clave está en la acción colectiva: "Si nos unimos, podemos presionar a las marcas para que adopten prácticas más responsables y éticas", concluye la periodista.