
En el marco de un contexto sociopolítico marcado por las secuelas del referéndum separatista en Cataluña, el autor Toni Sala se apresta a lanzar su más reciente obra literaria titulada 'Escenaris', publicada por L'Altre Editorial. Esta novela concluye lo que él mismo ha denominado su "trilogía de la muerte" y se adentra en el debate sobre la pérdida de la identidad.
Durante una rueda de prensa celebrada en Barcelona, Sala reveló que ha dedicado cinco años a desarrollar esta narrativa, en la que explora las múltiples dimensiones de la muerte, más allá de la meramente física, abriendo la puerta a consideraciones sobre la identidad y el espíritu humano.
El autor destacó su intención de enmarcar la obra dentro de la contemporaneidad, haciendo énfasis en el periodo 'post-proceso' que ha caracterizado a la sociedad catalana. Según Sala, hay un contexto idóneo para una profunda meditación sobre la muerte, entendida en sus formas más absolutas, que incluyen incluso la muerte espiritual.
'Escenaris' se presenta como un relato en primera persona, donde el protagonista sufre un accidente que lo aparta de su vida activa durante un lustro. A partir de este evento, se teje un relato sobre sus vivencias y el impacto que estas han tenido en su existencia.
El personaje central es un actor que, al reflexionar sobre su experiencia, decide regresar al escenario para dirigirse a su público. Sala eligió esta profesión deliberadamente, dado que la actuación está íntimamente ligada al tema de la identidad y las diversas máscaras que todos utilizamos en la vida cotidiana.
A pesar de que el protagonista es un actor, el autor señala que podría haber sido cualquier artista, como un músico o un pintor. Esto refleja cómo el lenguaje puede adquirir significados que trascienden su definición convencional, invitando a una reflexión más profunda sobre su uso.
Toni Sala también aborda el tema de la soledad, vinculándolo a la lectura como un acto de confrontación personal. En su opinión, la lectura se convierte en un medio para encontrar compañía en los momentos más solitarios de la vida.
El autor define su obra como rica en descripciones físicas, argumentando que un escritor que no se conecte con el cuerpo no existe realmente. En sus palabras, la literatura permite una desconexión de la racionalidad estricta, promoviendo una experiencia más sensorial y visceral.
En un análisis sobre el impacto de la inteligencia artificial en la literatura, Sala sostiene que la necesidad de crear una literatura más tangible se vuelve primordial para distinguirse de obras que no tienen autenticidad. Manifiesta que los escritores de su generación podrán avalar su experiencia y creatividad en un entorno literario cada vez más complicado.
El autor concluye que la literatura es una reflexión acerca de aquellos aspectos de la vida que no encajan y de la naturaleza del mal en el mundo. Con un toque provocador, menciona que si todo estuviera en perfecto orden, no habría necesidad de escribir ni leer, sugiriendo que la búsqueda de respuestas es parte inherente del ser humano.
En cuanto a futuras iniciativas, Sala expresó su interés en redactar un libro de artículos, aunque advierte que la inspiración para un nuevo proyecto llegará a su debido tiempo, sugiriendo que la creatividad sigue su propio curso.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.