En una notable investigación realizada en Cataluña, un equipo de científicos ha realizado importantes avances en el tratamiento de un tipo de cáncer infantil conocido como tumor rabdoide renal. Este tipo de tumor es poco común y extremadamente agresivo, afectando principalmente a niños menores de dos años. Los estudios se llevaron a cabo en conjunto por el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y el Hospital Sant Joan de Déu, ubicado en Esplugues de Llobregat, Barcelona.
Los datos revelan que en España se diagnostican, en promedio, apenas 12 casos de este tipo de cáncer al año. En este contexto, los investigadores reportan el caso de una bebé que, a la edad de cinco meses, fue diagnosticada con este tumor maligno en su riñón. Tras la extirpación del tumor en el Hospital Sant Joan de Déu, la niña recibió un tratamiento que combinó quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia, logrando una remisión completa dos años después del diagnóstico.
A medida que la paciente avanzaba en su tratamiento, el CNAG y el IRB Barcelona comenzaron a estudiar detalladamente su respuesta del sistema inmunológico, con el objetivo de identificar qué factores habían contribuido a su recuperación exitosa. A lo largo de un año, los científicos analizaron tanto las células inmunitarias extraídas del tumor como las que circulaban en su sangre en distintas fases del tratamiento.
Utilizando herramientas genómicas avanzadas, los investigadores secuenciaron aproximadamente 37,000 células T, un tipo de linfocito esencial en la lucha contra el cáncer. Estos análisis permitieron una caracterización detallada que ayudó a descubrir qué subtipos de células eran más efectivos en el combate contra el tumor. Además, se emplearon tecnologías de perfilado inmunológico para secuenciar, a gran escala, los receptores de estas células T, con el fin de identificar su capacidad de respuesta anticancerígena.
Los resultados de los experimentos revelaron que la niña mostraba un progreso alentador: sus linfocitos T se multiplicaban y permanencían activos, reconociendo y atacando eficazmente las células tumorales. Este seguimiento integral no solo validó la inmunoterapia como una opción efectiva, sino que también aportó datos relevantes que servirían para desarrollar futuros tratamientos personalizados basados en la biología celular.
Inés Sentís, una de las investigadoras principales, subrayó el “enorme potencial” de la secuenciación para rastrear cambios en los perfiles celulares durante el tratamiento. Por su parte, Alexandra Avgustinova, coautora del estudio, enfatizó la importancia de un análisis exhaustivo en cada caso individual, lo que puede conducir a descubrimientos cruciales para el tratamiento de futuros pacientes.
La niña recibió inmunoterapia dentro de un protocolo de uso compasivo, diseñado para pacientes que no tienen otras alternativas de tratamiento. Este enfoque permite que los linfocitos T reconozcan y destruyan las células tumorales al bloquear mecanismos como la proteína PD-L1, la cual es utilizada por muchos tumores para evadir el sistema inmunológico.
Al concluir su análisis, los investigadores sostienen que esta estrategia no solo benefició a la pequeña en su lucha contra la enfermedad, sino que también abrió las puertas para el diseño de tratamientos innovadores y personalizados en el futuro.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.