La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha calificado de "muy grave" la reciente decisión de paralizar la tramitación del anteproyecto de ley que busca reducir la jornada laboral. Esta declaración se produce en un momento crítico para la economía española y en medio de un clima de incertidumbre social.
En una entrevista concedida a 'La Vanguardia', Díaz ha hecho público su plan de proponer, el próximo miércoles, una subida de 50 euros mensuales al salario mínimo interprofesional (SMI), lo que elevaría este montante a 1.184 euros al mes. Este anuncio se realza con la presentación de un informe elaborado por una comisión de expertos, que se dará a conocer en una mesa de diálogo social convocada para esa misma jornada.
Según la ministra, el aumento propuesto responde a la actual realidad de los trabajadores en España, enfrentados a un encarecimiento de la cesta de la compra y a un serio problema habitacional. Díaz enfatiza que la situación de la vivienda es crítica y que el gobierno debe actuar para aliviar estas tensiones económicas que afectan a la población.
Yolanda Díaz ha expresado su deseo de contar con el apoyo de la patronal para la implementación del nuevo SMI. Se ha mostrado dispuesta a ser "flexible" en la negociación, destacando que su objetivo es alcanzar un consenso a través del diálogo social entre todas las partes implicadas.
En lo que respecta a la política impositiva, ha indicado su intención de que el aumento del SMI vaya acompañado de una actualización en el IRPF, para que, al igual que en años anteriores, este salario mínimo no esté sujeto a tributación. Esta medida, según Díaz, es un acto necesario para asegurar el bienestar de los trabajadores.
Sin embargo, el punto candente de la entrevista fue la súbita suspensión de la reducción de la jornada laboral. Díaz ha señalado que esta postura del PSOE es "muy grave" y representa un cambio preocupante que contradice un acuerdo previo alcanzado mediante el diálogo social. La ministra considera que las demandas planteadas por los ministerios económicos del PSOE provocan un incumplimiento de lo pactado, lo que, a su juicio, podría derivar en una crisis de confianza entre el gobierno y la ciudadanía.
"Una política basada en promesas que no se cumplen genera desafección entre los ciudadanos y puede contribuir al ascenso de la derecha y la extrema derecha en un escenario complejo", ha advertido Díaz, haciendo eco de la situación política internacional, con la inminente asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos.
La vicepresidenta ha manifestado su esperanza de que el PSOE revierta su decisión y cumpla con el compromiso adquirido en el acuerdo de Gobierno. Para ella, este compromiso es fundamental para mantener la confianza de los ciudadanos en los partidos que conforman la coalición gubernamental.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.