Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Educación considera el descenso de la natalidad como una "oportunidad" para optimizar resultados.

Educación considera el descenso de la natalidad como una

En una reciente declaración, la directora general de Centros Públicos de la Conselleria de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Cataluña, Montserrat Duran, ha puesto de relieve que la disminución en la natalidad observada en los últimos años podría interpretarse como una "oportunidad" para mejorar la educación en las aulas al permitir reducir las ratios de estudiantes por clase.

Esta afirmación se produjo durante una entrevista concedida a Europa Press, donde Duran comentó sobre la necesidad de centrarse en los aspectos positivos que pueden derivarse de la caída en el número de alumnos. Aunque reconoció que la reducción de la matrícula escolar impacta en el sistema educativo, enfatizó que "no todo es negativo" en este contexto.

Es un hecho que la población estudiantil en Cataluña ha disminuido notablemente en el último tiempo, con cifras que reflejan esta tendencia preocupante. En particular, los datos correspondientes a la preinscripción de educación obligatoria revelan que, en el presente curso escolar, hay 1.800 niños menos matriculados en el curso de I-3 en comparación con el año anterior, así como 1.100 menos en el primer curso de la ESO.

Duran expone que el sistema educativo está experimentando una reducción de alumnos, observando que hasta 2008 había un crecimiento, pero desde 2009 se ha iniciado un descenso constante. Cada año, el número de estudiantes se reduce, lo que plantea interrogantes sobre el futuro del sistema educativo catalán.

La directora general ve en esta caída de alumnos una posible oportunidad para el sistema educativo: "Estamos empezando a analizar la situación y veremos en qué forma puede transformarse en una ventaja, dado que esto podría resultar en una disminución de las ratios, lo que a su vez facilitaría la mejora de los resultados educativos".

Además, Duran sostiene que esta situación podría facilitar el abordaje de problemas que existen desde hace tiempo, tales como la necesidad de construir módulos prefabricados en ciertos centros educativos para hacer frente a la saturación en las aulas.

A pesar de reconocer el fenómeno de la disminución de matrícula, Duran ha advertido que este no se presenta de forma uniforme en toda Cataluña. Por ello, ha instado a considerar la matrícula viva y a proceder con cautela ante este fenómeno demográfico, así como a adaptar las necesidades educativas a las características específicas de cada zona para asegurar una oferta educativa sólida.

Por su parte, la investigadora del Centre d’Estudis Demogràfics de la Universitat Autònoma de Barcelona, Mariona Lozano, ha subrayado que esta caída en la natalidad se debe a múltiples factores, como el retraso en la formación de familias, las complicaciones en el acceso a la vivienda, la inestabilidad laboral y el cambio en el rol de la mujer en la sociedad actual.

Lozano advierte sobre las consecuencias que puede acarrear esta disminución de la población infantil en el campo educativo, lo que podría culminar en el cierre de aulas y escuelas. Según las proyecciones del CED, la reducción de la población infantil seguirá en descenso en los próximos años, aunque se espera que a partir de 2030 se produzca una estabilización en esta tendencia.

La investigadora argumenta que este fenómeno se estabilizará debido a cambios en la composición demográfica, con los millennials y la generación Z, que son descendientes de los baby boomers, quienes ya tuvieron una tasa de natalidad inferior a la de sus predecesores. Se prevé también que la estabilización de los flujos migratorios contribuya a esta tendencia.

Finalmente, una encuesta llevada a cabo por el Centre d’Estudis d’Opinió entre marzo y abril de 2024 respalda la apreciación de que la disminución en la natalidad se encuentra ligada a factores económicos. El 51,9% de los encuestados reconocen que aún no han tenido hijos por motivos económicos, mientras que un 38,9% expresa que consideraría hacerlo si mejorasen sus circunstancias financieras.