Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

El INE prevé que Catalunya aumentará su población en más de 1,2 millones en los próximos 15 años.

El INE prevé que Catalunya aumentará su población en más de 1,2 millones en los próximos 15 años.

La Comisión Europea (CE) está dando un paso significativo en la respuesta a los desafíos demográficos que enfrentan los países miembros al proponer la creación de una agencia europea centrada en la demografía. Este nuevo organismo está diseñado para proporcionar herramientas efectivas que ayuden a prevenir la alarmante pérdida de población que afecta a varias naciones de la Unión Europea.

En el contexto de esta propuesta, se han presentado datos que revelan un panorama interesante para Catalunya. Según proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se estima que la población de esta comunidad autónoma experimentará un crecimiento del 15,38% en los próximos 15 años, lo que equivaldría a la incorporación de más de 1.2 millones de habitantes. De acuerdo con estas cifras, en 2024 la población de Catalunya alcanzará los 8.021.153 individuos, cifra que ascenderá a 9.254.619 para 2039.

En comparación con otras comunidades autónomas, Catalunya se posiciona como la cuarta región con mayor crecimiento poblacional en España, superada solo por las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana y Murcia. A nivel nacional, se prevé que el país en su conjunto aumente su población en aproximadamente 5,12 millones de personas en el mismo período.

Un análisis más detallado de las proyecciones demográficas revela que el número de centenarios podría incrementar en un impresionante 170,17% en los próximos 15 años, mientras que la cantidad de recién nacidos aumentaría en un 31,8%. Estos datos ofrecen una visión amplia de los cambios demográficos que se avecinan y subrayan la necesidad de políticas adecuadas para abordar estos desafíos.

Durante una reciente sesión en el Parlamento Europeo, la comisaria europea para el Mediterráneo, Dubravka Suica, presentó su intención de instaurar esta nueva agencia. Su objetivo es proporcionar a los Estados miembro un enfoque integral para enfrentar el descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional que está afectando a toda la UE.

En respuesta a esta iniciativa, la eurodiputada del Partido Popular, Elena Nevado del Campo, enfatizó la necesidad de que Europa no ignore la crisis demográfica. Propuso que es fundamental realizar inversiones en conectividad digital, transporte y servicios esenciales para contrarrestar el estancamiento en las tasas de natalidad y el aumento en la edad media de la población.

En contraste, la eurodiputada socialista Lina Gálvez destacó la importancia de garantizar empleo y servicios de calidad. Gálvez argumentó que la crisis demográfica debería ser utilizada como una oportunidad para promover políticas de igualdad de género, conciliación laboral y gestión de la migración, asegurando así una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos europeos.

Desde la perspectiva del partido Vox, la eurodiputada Mireia Borrás expresó su desacuerdo con las políticas migratorias que, a su juicio, fomentan lo que ella denomina 'reemplazo demográfico'. Borrás advirtió que tales políticas comprometen la identidad cultural de Europa y pueden poner en riesgo la seguridad de sus habitantes.

Los grupos liberales y verdes, por su parte, han instado a la Comisión Europea a presentar propuestas concretas que aborden el problema demográfico a nivel de toda la Unión. Solicitaron que se implemente la llamada "caja de herramientas" que permita hacer frente a la pérdida de población y garantice un futuro sostenible para los ciudadanos europeos.