Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

El TSJC confirma vínculo laboral en el caso de cáncer de un exempleado de la petroquímica de Tarragona.

El TSJC confirma vínculo laboral en el caso de cáncer de un exempleado de la petroquímica de Tarragona.

TARRAGONA, 26 de marzo. En una reciente decisión, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha determinado que un extrabajador de Repsol que desarrolla un linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer relacionado con el sistema linfático, adquirió la enfermedad a causa de su labor en la planta petroquímica de Tarragona.

La sentencia emitida por la Sala Social del TSJC ha desestimado los recursos presentados por la mutua Fraternidad Muprespa, Repsol y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Esta decisión respalda una resolución previa del Juzgado de lo Social número 3 de Tarragona, que había establecido una conexión directa entre el cáncer del exempleado y su exposición a sustancias químicas, en particular bencenos.

Repsol argumentó que el trabajador, quien ha estado incapacitado de manera permanente desde el 2019, ocupó múltiples cargos en diferentes unidades de producción entre 2009 y 2018, donde supuestamente su exposición a productos químicos era "accidental" y no había un contacto regular o continuo.

No obstante, el tribunal sostuvo que, según un informe de la Inspección de Trabajo, el extrabajador había estado expuesto de forma continua a agentes químicos carcinógenos durante su período laboral. Asimismo, se concluyó que los registros del Plan de Higiene de Repsol corroboran que estuvo en contacto con benceno, tolueno y xileno durante su jornada laboral.

El abogado Jaume Cortés, del Col·lectiu Ronda, quien representa al afectado, ha indicado que, con la confirmación del origen profesional de la enfermedad, se procederá a presentar las reclamaciones necesarias para establecer la responsabilidad de Repsol en relación al incumplimiento de su deber de salvaguardar la salud de sus empleados.

Cortés también destacó que aún hay un alto número de trabajadores en la industria petroquímica que padecen enfermedades a causa de la exposición a sustancias químicas y contaminantes ambientales, sin que su situación sea reconocida adecuadamente, impidiéndoles acceder a los derechos y prestaciones que por ley les corresponden.

Cabe señalar que la decisión del TSJC no es definitiva, ya que existe la posibilidad de interponer un recurso de casación ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.