Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Fiscal advierte sobre la subestimación de delitos de odio relacionados con la pobreza.

Fiscal advierte sobre la subestimación de delitos de odio relacionados con la pobreza.

La Fiscal María Jesús Raimundo, al frente de la Unidad contra los Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado, ha advertido sobre un alarmante fenómeno de "infradenuncia" relacionado con delitos motivados por el rechazo a la pobreza, conocido como aporofobia. Este tema fue abordado en la inauguración de la '3 Conferencia Internacional sobre Aporofobia o Rechazo a la Pobreza', organizada por IQS-URL en Barcelona, donde se discutió la gravedad de esta forma de discriminación.

Durante su intervención, Raimundo realizó una analogía entre la infradenuncia en casos de aporofobia y un iceberg, indicando que muchas situaciones de violencia y odio se ocultan y no se reportan adecuadamente. La fiscal expuso que la falta de confianza de las víctimas en las instituciones, unida a su temor de no ser creídas o a la posibilidad de enfrentar discriminación adicional, agravan esta situación.

Raimundo identificó varias barreras que enfrentan las víctimas, como la incomunicación debido a la falta de dominio del idioma, el miedo relacionado con su situación migratoria, problemas de salud mental o discapacidad, lo que las deja en una situación de vulnerabilidad extrema. Aunque este tipo de infradenuncia se ha detectado en diversos delitos de odio, destacó que en el caso de la aporofobia, el problema se acentúa considerablemente.

La fiscal enfatizó la urgencia de una respuesta coordinada y robusta de todas las administraciones públicas, señalando la necesidad de desarrollar legislación adecuada a nivel estatal, autonómico y local. Hizo hincapié en la creación de guías y protocolos que faciliten la capacitación de los profesionales encargados de atender a las víctimas, así como la formación de oficinas que ofrezcan apoyo y asesoramiento adecuados.

Raimundo distinguió entre estereotipos y prejuicios, subrayando que un prejuicio puede no ser delictivo hasta que se convierta en acciones de odio o discriminación. Enumeró diversas formas en que la aporofobia puede manifestarse, incluidas agresiones verbales o físicas, y mencionó la importancia de reconocer estos actos como delitos de odio conforme a la legislación vigente.

El término aporofobia fue introducido por la filósofa Adela Cortina en la década de 1990 y ha sido reconocido oficialmente por la Real Academia Española. Desde entonces, ha encontrado su lugar en el marco jurídico español, siendo España pionera en la inclusión de esta forma de discriminación dentro de su Código Penal, un aspecto que no se observa de manera uniforme en otros países europeos.

Raimundo subrayó que aunque algunos incidentes considerados "odiosos" no constituyen delitos, pueden encuadrarse dentro de infracciones administrativas, siendo recopiladas por leyes autonómicas como las de Cataluña y Galicia, que mencionan específicamente la aporofobia en su contenido.

En su discurso, también instó a avanzar hacia una legislación europea que unifique la respuesta ante los delitos de odio, con el fin de que cada país tenga mecanismos legales armonizados que mejoren la eficacia de la justicia.

Por último, la fiscal abogó por un enfoque sensible hacia las víctimas de aporofobia, resaltando la importancia de escuchar, acompañar y reconocer el sufrimiento que han experimentado, al mismo tiempo que se proponen medidas para reparar el daño a través de los recursos legales disponibles.