Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Meritxell Ruiz (FECC) revela que el déficit por estudiantes vulnerables en la educación concertada alcanza los 55,6 millones.

Meritxell Ruiz (FECC) revela que el déficit por estudiantes vulnerables en la educación concertada alcanza los 55,6 millones.

En un reciente comunicado, la Fundació Escola Cristiana de Catalunya (FECC) ha arrojado luz sobre la situación de las escuelas concertadas en la región, revelando que alrededor de 260 de estas instituciones albergan a más del 20% de alumnos con necesidades educativas específicas (NESE B). Dichas escuelas, que buscan atender a estudiantes vulnerables, enfrentan serios desafíos financieros, según Meritxell Ruiz, secretaria general de la FECC.

Meritxell Ruiz subraya la necesidad urgente de incrementar los recursos por parte de la Conselleria de Educación y Formación Profesional de la Generalitat, sosteniendo que el déficit en ayudas asciende a 55,6 millones de euros. Esto plantea interrogantes sobre el compromiso real del gobierno con las instituciones que se dedican a la educación de los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

En una entrevista, Ruiz sostiene que a pesar de los esfuerzos realizados por las escuelas de iniciativa social para aplicar el Pacto contra la Segregación Escolar, la financiación pública sigue siendo desigual en comparación con la que reciben los centros públicos. A partir de datos de 2019, afirma que el coste por alumno en la enseñanza infantil y primaria en la concertada es de 4.325,05 euros, de los cuales solo 2.784,41 euros son cubiertos por el Estado, dejando un déficit considerable.

La situación no es mejor en la educación secundaria obligatoria (ESO), donde el gasto real por estudiante es de 5.228,75 euros, con una financiación pública que apenas alcanza los 3.394,34 euros. Esto resulta en un déficit aún mayor de 1.834,41 euros por alumno.

Según cálculos de la FECC, el total del déficit de financiación pública se manifestaría en una falta de 55,6 millones de euros. Actualmente, las escuelas concertadas educan a 59.531 alumnos NESE B, que representan aproximadamente el 19,35% del alumnado total. Ruiz enfatiza la paridad en la cantidad de alumnos con necesidades en centros concertados y públicos, pero denuncia la falta de apoyo necesario para atender a estos estudiantes adecuadamente.

La FECC destaca que las escuelas concertadas también están asumiendo un importante reto de inclusión: hay 260 centros en Catalunya donde la proporción de alumnos NESE B supera el 20%. De esos, 29 escuelas cuentan con más de la mitad de su matrícula compuesta por estudiantes vulnerables. Ruiz indica que este umbral es significativo, señalando que estas instituciones tienen una "complejidad importante" en sus aulas.

Los datos indican que en ciertas zonas de Catalunya, las escuelas concertadas asumen una mayor carga de alumnos NESE B en comparación con los centros públicos. Un buen ejemplo es la Catalunya central, donde el 32,3% de los alumnos en las concertadas sonNESE B, frente al 27% en la pública, así como en Lleida, donde las cifras son del 33,1% y 32,6%, respectivamente.

La FECC también cita ejemplos concretos de escuelas que han registrado un alto porcentaje de alumnos NESE B. Entre ellas, la FEDAC Pont Major en Girona, que alberga el 62,34%; la Maria Auxiliadora de Terrassa, con el 61,51%; y la FEP Mare de Déu de la Salut en Badalona, con el 61,26% de su alumnado en esta categoría.

Los porcentajes son aún más altos en otras escuelas, como la FEP Mare de Déu de Roser en Barcelona, que cuenta con un 78,38%; Dominiques Vic, con un 79,51%; y el Sagrada Família de Girona, que se posiciona como la escuela con mayor nivel de alumnado NESE B, alcanzando un 80,15%. Ruiz resalta que a pesar de su compromiso social, estas instituciones suelen enfrentarse a graves dificultades económicas debido a la falta de garantías en cuanto a la gratuidad de las plazas y a un sistema de ayudas que llega de forma inadecuada.

Así, Ruiz concluye que, al no asegurarse la gratuidad ni recibir el apoyo financiero necesario, son precisamente las escuelas que más se involucran socialmente las que atraviesan las mayores dificultades económicas. Este es un tema que la FECC está tratando de abordar en colaboración con las autoridades educativas.