La misión Hypatia II, que tiene como protagonistas a un grupo de científicas españolas, llevará a cabo una experiencia única en la estación marciana ubicada en Utah, Estados Unidos, desde el 2 hasta el 15 de febrero.
Este proyecto está conformado por 9 astronautas análogas, quienes enfocarán su investigación en el estudio del cuerpo femenino en el contexto de los viajes espaciales, simulando las condiciones de una misión a Marte. Además, se contemplan diversas iniciativas científicas en varios campos, con el fin de expandir el conocimiento en el área de la exploración espacial.
La comandante de la misión, Ariadna Farré, destacó en una reciente rueda de prensa el carácter multidisciplinario y diverso de la tripulación, que abarca diferentes edades y especialidades. Durante su estancia en la Mars Research Desert Station (MDRS), estas valientes mujeres experimentarán un entorno de aislamiento, un elemento clave para la investigación que se busca realizar en este tipo de misiones.
Esta iniciativa es la segunda del tipo promovida por Hypatia Mars, cuya misión es poner de relieve la presencia femenina en el ámbito científico y establecer modelos a seguir, tras el éxito de la primera misión Hypatia I en 2023.
Entre los aspectos que serán objeto de estudio se incluyen la nutrición, la actividad física, los efectos sobre la masa muscular y los ritmos circadianos del sueño. Asimismo, se examinarán diversas variables biológicas vinculadas al estrés, tales como el ritmo cardíaco, la temperatura corporal y los niveles de oxígeno en sangre.
Un componente innovador de esta misión es el estudio de la menstruación entre las astronautas mediante una copa menstrual espacial llamada AstroCup. Este proyecto se realiza en colaboración con el Hospital de Sant Pau de Barcelona y explora la posibilidad de utilizar este material como fertilizante en el espacio.
La proporción de mujeres en la comunidad astronauta es preocupante, representando solo 1 de cada 10. Este desequilibrio en la representación provoca un sesgo significativo en los datos disponibles sobre el impacto de las misiones espaciales en el cuerpo femenino. Por ello, Hypatia II tiene el propósito de "mejorar" la comprensión en este ámbito, considerando el aislamiento y las limitaciones en la alimentación, agua y comunicación que conllevan los viajes espaciales.
La tripulación tiene planeado instalar un triedro en el desierto de Utah, lo que permitirá a los satélites posicionarse de manera precisa y medir la elevación del terreno, en un esfuerzo que cuenta con el respaldo financiero de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Otro de los aspectos que se evaluará es la eficiencia de las placas solares, cruciales para el futuro de una hipotética colonia en Marte. Se buscarán soluciones para prevenir que el polvo marciano se acumule en sus superficies, probando diferentes tipos de coberturas.
El proyecto no solo se enfoca en la exploración, sino que también se busca optimizar el análisis de rocas y otras muestras espaciales que sean devueltas a la Tierra. Para ello, se priorizará la calidad de las obtenidas, evitando la recolección al azar con dispositivos in situ.
La misión Hypatia II también dedica esfuerzos a mejorar la sostenibilidad en misiones de este tipo, buscando reducir el consumo de agua y optimizar la gestión de residuos mediante compostadores y ropa que requiera menos lavados.
Comprometidos con la divulgación, Hypatia II ha lanzado un concurso dirigido a niños y jóvenes, invitándolos a diseñar herramientas que consideren útiles para las astronautas. El diseño elegido será impreso en 3D durante la misión y estará en manos de la tripulación.
Por último, se planea desarrollar un 'tour' virtual para compartir el trabajo realizado, que podrá ser seguido a través de una plataforma web e Instagram. Además, las astronautas publicarán un cuento infantil que refleje la experiencia de la misión, el cual será ilustrado por una de las integrantes y editado por Estrella Polar.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.