GIRONA, 6 de noviembre. Un innovador estudio realizado en colaboración con la Universitat de Girona (UdG) ha dado a conocer un avance significativo en el campo de la neurociencia, al desarrollar un mapa cerebral que utiliza inteligencia artificial (IA) para ofrecer una visualización "in vivo" del cerebro humano con un nivel de detalle sin precedentes.
Este atlas, denominado NextBrain y difundido en la prestigiosa revista 'Nature', se considera un "hito" importante en la lucha contra enfermedades neurológicas como el Alzheimer, según un comunicado de la UdG publicado este jueves.
Aunque existen mapas que permiten identificar las estructuras principales del cerebro a través de resonancias magnéticas, todavía hay dificultades en la detección de subregiones más pequeñas y complejas. Esta capacidad de identificación es crucial, puesto que las diversas subregiones del hipocampo experimentan diferentes grados de afectación durante la progresión del Alzheimer.
Si bien es posible observar el cerebro a nivel celular a través de histología en muestras post mortem, este método no es aplicable a individuos vivos, lo que restringe la comprensión del desarrollo, el envejecimiento y la evolución de enfermedades en el cerebro humano.
El trabajo en cuestión permite ahora examinar imágenes de resonancias magnéticas de pacientes en tiempo real, logrando un nivel de detalle que antes era impensable y permitiendo, en cuestión de minutos, la identificación de diversas subregiones anatómicas que anteriormente eran invisibles.
NextBrain representa el resultado de seis años de investigación, durante los cuales se trabajó con tejido cerebral post mortem de cinco cerebros humanos. Cada uno de estos cerebros fue minuciosamente diseccionado en más de 10,000 secciones microscópicas, que luego fueron teñidas, fotografiadas y reconstruidas digitalmente en un modelo tridimensional.
Gracias a la IA, los investigadores pudieron alinear estas imágenes con resonancias magnéticas previas, corrigiendo deformaciones y artefactos derivados de la disección, lo que condujo a una reconstrucción fiel de la realidad cerebral.
En este proceso, se identificaron y clasificaron un total de 333 regiones del cerebro, un empeño que sin el apoyo de la IA podría haber tomado décadas. El resultado es un atlas probabilístico que representa la estructura del cerebro adulto y que puede aplicarse tanto a cerebros vivos como a muestras post mortem.
El atlas ha sido validado con miles de resonancias magnéticas de individuos de diversas edades y condiciones, demostrando su eficacia para identificar automáticamente regiones cerebrales, incluidas aquellas de menor tamaño, con una precisión comparable a la asignada manualmente por especialistas.
Todas las herramientas y datos generados por NextBrain han sido puestos a disposición del público a través de la plataforma de neuroimagen FreeSurfer, con la intención de facilitar su uso en el ámbito de la investigación científica internacional.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.