En un desarrollo significativo en la política europea, España y Alemania han acordado iniciar un diálogo bilateral con el fin de abordar la cuestión de la oficialidad del catalán en la Unión Europea. Este acuerdo ha surgido como un fruto de las negociaciones entre el PSOE y Junts, en el contexto de la investidura de Pedro Sánchez.
El comunicado conjunto de ambos gobiernos establece que se buscará una solución a la demanda de España de que sus lenguas cooficiales, diferentes al español, sean reconocidas oficialmente por la UE de manera que todos los estados miembros puedan aceptar esta medida.
Este anuncio se produce en un momento delicado, justo después de que Junts propusiera una consulta a sus miembros para decidir sobre la continuidad de sus relaciones con el PSOE. El diálogo bilateral sobre esta importante cuestión lingüística se iniciará pronto y estará liderado por los ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países, según indica el comunicado difundido.
El comunicado también resalta que la inclusión de las lenguas cooficiales es una parte fundamental de la identidad nacional y plurilingüe de España. Como parte de este esfuerzo, se pretende presentar un documento para su discusión en una próxima reunión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea, donde se espera contar con el respaldo de todos los estados miembros.
Desde la sede del Gobierno español, se ha expresado una firme determinación de avanzar hacia la oficialidad del catalán, euskera y gallego, considerándolo un paso crucial en el proceso. Este esfuerzo ha sido percibido como un avance vital por los funcionarios del Gobierno.
A pesar de los avances, Alemania ha sido previamente reticente a aceptar la inclusión de estas lenguas en la normativa lingüística de la UE. En la última reunión del Consejo de Asuntos Generales, Alemania se alineó con otros países que mostraron escepticismo hacia la propuesta, citando preocupaciones legales y financieras en torno a su posible implementación.
El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, se enfrentó en ese debate a la posición del ministro alemán para Asuntos Europeos, Gunther Krichbaum, quien argumentó que se requeriría una reforma de Tratados para garantizar una base legal sólida a la oficialidad de las lenguas cooficiales.
En las últimas oportunidades, España ha encontrado resistencia en su intento de formalizar su posición, encontrando un nuevo obstáculo en el marco europeo por séptima vez desde que se planteó el tema en 2023, después de que se enlazara al acuerdo entre PSOE y Junts durante la investidura de Sánchez.
Durante una visita oficial, el canciller alemán, Friedrich Merz, discutió este asunto con Sánchez y mostró disposición para avanzar, aunque subrayó que el proceso requeriría un análisis cuidadoso. Merz sugirió que la inteligencia artificial podría ofrecer una solución en el futuro, aunque admitió que este avance tecnológico todavía estaba en desarrollo.
El contexto de esta negociación se complica por la presión interna que enfrenta el Gobierno español. Junts ha incrementado su retórica hacia Sánchez esta semana, exigiendo avances concretos y considerando convocar a la militancia para evaluar su apoyo al PSOE. Carles Puigdemont, el líder del partido, planea reunirse próximamente para evaluar la situación tras incrementar las demandas de cambio en la relación entre ambas fuerzas políticas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.