Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Eurecat destaca que la transición ecológica es una responsabilidad colectiva, según expertos.

Eurecat destaca que la transición ecológica es una responsabilidad colectiva, según expertos.

Iniciativas para una mejor armonización entre competitividad y sostenibilidad empresarial

En el marco de la creciente preocupación por el cambio climático, los líderes de distintos sectores público y privado han subrayado la importancia de ver la transición ecológica como un esfuerzo conjunto. Se ha insistido en que es vital encontrar un equilibrio entre mantener la competitividad de las empresas y adoptar prácticas sostenibles.

Este mensaje resonó durante la segunda jornada del taller organizado por el Centre de Resiliència Climàtica (CRC) de Eurecat. Bajo el título ‘La Resiliencia Climática en Catalunya: puntos de no retorno, oportunidades, buenas prácticas’, el evento tuvo lugar en el Auditori Municipal de Amposta (Tarragona) y reunió aproximadamente a 200 participantes interesados en estos temas.

El alcalde de Amposta, Adam Tomàs, destacó la importancia de que su ciudad albergue dicho centro, creado en 2021, subrayando que enfrentar los desafíos del cambio climático es una tarea que debe ser asumida colectivamente.

Xavier López, director general de Eurecat, habló sobre la trayectoria del CRC, el cual opera en base a una colaboración continua con otros actores del sector y busca implementar acciones concretas que alineen sostenibilidad y competitividad.

Jordi Sargatal, secretario de Transición Ecológica de la Generalitat, enfatizó el “momento crítico” que enfrenta la sociedad, advirtiendo que se requieren cambios drásticos y se refirió a los ambiciosos presupuestos de carbono del Gobierno.

Miquel Rovira, director del área de Sostenibilidad de Eurecat, abordó el tema de la descarbonización en su intervención, destacando la necesidad de un enfoque integral para que las empresas puedan definir claramente sus objetivos y plazos en este proceso.

Durante el taller se realizó un debate sobre iniciativas empresariales para la resiliencia climática en Cataluña, donde Núria Rodríguez, directora de Medio Ambiente y Responsabilidad Social de Naturgy, planteó el “trilema energético” como el principal desafío para las compañías del sector: reducir emisiones mientras aseguran un suministro constante y asequible de energía, lo cual se complica aún más por la inestabilidad geopolítica que afecta los precios.

Carlos Martínez, de Ciments Molins, expresó la determinación de su compañía de alcanzar la neutralidad en emisiones, mencionando iniciativas como la electrificación de hornos y la adopción de una economía circular en su producción.

Sergi Arnau, asesor de sostenibilidad en Laboratorios Ferrer, explicó cómo su empresa busca equilibrar la continuidad en el suministro de medicamentos vitales con una estrategia de reducción de su huella de carbono, lo que implica un análisis riguroso de sus materias primas.

Por su parte, Gemma Bona, técnica de sostenibilidad en Borges International Group, destacó los esfuerzos de la compañía para integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones, con equipos dedicados a monitorear y certificar las acciones implementadas para reducir las emisiones.

Jordi Portabella, director de Sostenibilidad del FC Barcelona, compartió los esfuerzos del club en utilizar agua de riego regenerada y en los procesos de construcción de su nuevo estadio, donde se prioriza la rehabilitación y reciclaje de materiales, logrando así una reducción del 50% en la huella de carbono del proyecto.

Sonsoles Letang, directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, abogó por una integración efectiva de la competitividad empresarial con estándares de sostenibilidad, afirmando que la transición verde es una de las principales prioridades del Gobierno.

Marc Domingo Pedemonte, técnico de la Subdirección General del Cambio Climático, destacó que el 50% de las empresas que participan en el programa voluntario del Gobierno para la reducción de emisiones son pymes, lo que indica un compromiso significativo de parte del sector.

En una mesa redonda sobre las prioridades de acción climática, Cristina Sánchez, delegada de SEO/BirdLife en Cataluña, expresó su preocupación por la necesidad de asegurar que el tránsito a fuentes renovables se haga de manera responsable, promoviendo la conservación de la biodiversidad mediante educación y planificación.

Joan Cabezas, CEO y cofundador de Nactiva, reconoció que el cambio climático resulta de una “relación disfuncional” entre la economía y la naturaleza, y su organización se enfoca en conectar actores clave para impulsar proyectos que regeneren el capital natural.

Jordi Vilardell, presidente de Renovem-nos, instó a actuar con celeridad basándose en los conocimientos científicos actuales, advirtiendo que, incluso bajo los mejores escenarios, la temperatura del planeta podría seguir aumentando hasta 2070.

Elvira Carles, directora de la Fundació Empresa i Clima, hizo un llamado a los investigadores para que consideren las necesidades de las empresas, a las que agradeció por su participación, comprometiéndose a fomentar una mayor inclusión de pymes en futuros eventos.

Carles Ibáñez, jefe del departamento climático de Eurecat, presentó los esfuerzos realizados en las Terres de l'Ebre y su integración en la red de Territorios Regenerativos de ámbito nacional, indicando que se busca apoyar la transición ecológica de manera eficiente y adaptada a las realidades locales.

Finalmente, Miquel Alonso, director de los Servicios Territoriales de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, cerró el taller enfatizando la importancia de adoptar un enfoque humano y pragmático en la toma de decisiones, resaltando que el objetivo no es solo salvar el planeta, sino preservar la dignidad humana.

La primera sesión del taller, celebrada el jueves, fue inaugurada por el presidente de Eurecat, Daniel Altimiras, y la concejal de Educación, Acción Climática y Medio Rural del Ayuntamiento de Amposta, Núria Marco, centrándose en la intersección entre ciencia y tecnología.