Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Eurecat promueve una bioeconomía rural impulsada por la innovación y la sostenibilidad.

Eurecat promueve una bioeconomía rural impulsada por la innovación y la sostenibilidad.

En el marco del Día Internacional del Cambio Climático, la entidad Eurecat ha enfatizado la necesidad de establecer una nueva bioeconomía rural, fundamentada en la innovación, la sostenibilidad y la participación. Esta declaración fue hecha a través de un comunicado emitido este viernes desde Barcelona.

Entre las iniciativas que propone el centro tecnológico se encuentra la creación de un modelo de créditos de carbono específicamente para cultivos mediterráneos, así como el impulso del turismo regenerativo y la generación de empleo verde en sectores relacionados con la naturaleza. Estas acciones tienen como meta primordial la preservación de las áreas rurales, elemento clave para alcanzar una neutralidad climática efectiva.

Carles Ibáñez, director del Centro de Resiliencia Climática, afirmó que las innovaciones promovidas por Eurecat buscan asegurar que la transición hacia esta nueva bioeconomía sea justa, sostenible y aplicable a otras regiones del Mediterráneo.

En esta dirección, se ha puesto en marcha el proyecto Bioresilmed, que ha establecido una red de fincas piloto en el delta del Ebro y el territorio de AlVelAl, abarcando las provincias de Almería, Granada y Murcia, con el fin de fomentar la bioeconomía y la resiliencia ante los desafíos climáticos.

Este proyecto también ha introducido un programa destinado a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo metano en los arrozales costeros y promoviendo la captura de dióxido de carbono en cultivos leñosos.

Nil Álvarez, director de Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos de Eurecat, advirtió sobre las amenazas que enfrentan los humedales costeros, como erosión, salinización y pérdida de biodiversidad, así como los desafíos de sequía, desertificación e incendios que afectan a los paisajes interiores como AlVelAl.

Para contrarrestar estos problemas, Bioresilmed ha llevado a cabo varias iniciativas, incluyendo la creación del Living Lab Ebre Bioterritori, un espacio innovador dedicado a la co-creación y experimentación de estrategias de adaptación climática.

A través de este nuevo enfoque, se ha formado una comunidad de práctica que incluye a representantes de empresas de turismo regenerativo, agricultores, administraciones, entidades de conservación, científicos y ciudadanos. El objetivo es fomentar la bioeconomía en el delta del Ebro con una proyección de transformación territorial a 25 años vista.

El consorcio Bioresilmed, cuya coordinación recae en Eurecat, está respaldado por varios socios, incluyendo el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB), la Fundación Aland, la Fundación Catalunya La Pedrera, la Fundación Empresa y Clima (FEyC), SEO/BirdLife y la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona.