Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Eurecat urge a la inversión en innovación para enfrentar desafíos industriales.

Eurecat urge a la inversión en innovación para enfrentar desafíos industriales.

El conseller de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, hizo un llamado el pasado miércoles a desestigmatizar la Formación Profesional (FP), considerándola esencial para impulsar una industria capaz de enfrentar los desafíos actuales. En el contexto del III Congreso Eurecat 'El futuro de nuestra industria', que celebra el décimo aniversario del centro tecnológico Eurecat en Barcelona, Sàmper subrayó la importancia de este tipo de educación en un mundo industrial en transformación constante.

Este evento, al que asistieron cerca de 400 profesionales del ámbito público y privado, se centró en la necesidad de fortalecer la innovación tecnológica para hacer frente a los complejos retos que plantea la economía y la sociedad moderna. En la inauguración, el presidente de Eurecat, Daniel Altimiras, destacó los logros del centro, que ha llevado a cabo alrededor de 16.000 proyectos de investigación aplicada en la última década, ayudando a más de 3.200 empresas a mejorar su competitividad.

Sàmper, en su discurso, puntualizó que los cambios geopolíticos, como los impulsados por las políticas de Donald Trump durante su segundo mandato, requieren una adaptación en la economía catalana. En este sentido, hizo hincapié en que la FP es un pilar fundamental para alcanzar una industria más resiliente y instó a acelerar la digitalización y la descarbonización de las empresas, así como a alcanzar una mayor independencia en la fabricación de productos tecnológicos, como los chips.

Xavier López, director general de Eurecat, celebró la existencia del centro como un referente en la innovación empresarial y destacó su compromiso con el bienestar social y medioambiental. Durante el congreso, también se escucharon testimonios de diferentes líderes del sector, incluidas cifras sobre las inversiones en innovación, como el 20% de la facturación que destina Grupo Carinsa, según su vicepresidenta Denia Martínez.

Joaquim Salvi, rector de la Universitat de Girona, señaló la falta de atención hacia la innovación tecnológica aplicada a la industria, pidiendo la implementación de políticas que aborden este desencuentro y fomenten una mayor colaboración entre los sectores académico e industrial. Por su parte, Emilio Palomares, director del Institut Català d'Investigació Química, coincidió en que, a pesar de las virtudes de la industria catalana, es primordial impulsar sus departamentos de innovación para mantener la competitividad ante la globalización.

Lluís Chico, CEO de Neos Surgery, destacó cómo Eurecat ha sido un socio fundamental en su misión de desarrollar un sistema innovador para tratar la hernia discal lumbar, aspirando a convertir su empresa en un líder europeo en esta modalidad de tratamiento. Asimismo, Jordi Aguasca, de ACCIÓ, resaltó la trayectoria de Eurecat en términos de crecimiento y su impacto en la confianza empresarial en Cataluña.

La fundadora de Futurity Systems, Cecilia Mosze, abogó por que las empresas y administraciones adopten una visión a largo plazo en un entorno marcado por un ritmo acelerado de innovación. También advirtió sobre los peligros de no estar preparados para enfrentar los desafíos futuros, instando a las entidades a experimentar y prototipar soluciones adaptativas.

En otro panel de discusión centrado en el futuro de la salud, Montserrat Bernabeu, del Institut Guttman, defendió el uso de tecnología que priorice la atención domiciliaria y comunitaria, además de facilitar el intercambio de datos entre los diferentes servicios de salud. La CEO de Onalabs, Elisabet del Valle, presentó una innovadora técnica para analizar el sudor y ayudar en la detección de anomalías, lo que promete un enfoque más personalizado y efectivo en el cuidado de la salud.

Joan Guanyabens, director de la Fundació TIC Social i Salut, enfatizó la importancia de la digitalización para asegurar la sostenibilidad del sistema de salud y social catalán. A su vez, Albert Giralt, CEO de Avinent, planteó que la personalización en salud es un reto que necesita ser abordado de manera sistemática para ser viable y masivo.

Finalmente, la discusión se centró en la intersección de la salud y la tecnología, donde expertos en computación cuántica, como Antonio Acín, discutieron sus posibles aplicaciones en el futuro. Se destacó que esta tecnología podría transformar la encriptación y ofrecer soluciones para problemas que actualmente son inalcanzables, mientras que directores de varias organizaciones compartieron sus visiones sobre la complementariedad de la computación cuántica con la clásica y su potencial para acelerar procesos en diversas industrias.