Investigación revela que dos medicamentos son efectivos contra un tipo específico de cáncer de hígado.

En un avance notable dentro del campo de la oncología, un estudio internacional ha marcado un hito trascendental en el tratamiento del carcinoma hepatocelular en estadio intermedio, el primero de su tipo en las dos últimas décadas. Este trabajo fue liderado por el investigador Josep Maria Llovet, quien opera en el Clínic-Idibaps de Barcelona.
Las conclusiones del ensayo clínico, recientemente divulgadas en la prestigiada revista 'The Lancet', demuestran la efectividad del uso combinado de Lenvatinib y Pembrolizumab en pacientes que sufren de esta forma particular de cáncer de hígado. Según un comunicado emitido por el Idibaps, este avance representa un progreso significativo en la lucha contra una enfermedad que ha desafiado la innovación y el tratamiento en los últimos años.
Durante un periodo de seis años, la investigación involucró a 480 pacientes que inicialmente fueron sometidos a un procedimiento de embolización. Posteriormente, los participantes fueron divididos en dos grupos: uno que recibió la combinación de los fármacos mencionados y otro que solo recibió un placebo. Este enfoque metódico ha permitido evaluar el impacto real de los nuevos tratamientos en el marco de los estándares médicos actuales.
Los resultados fueron reveladores: los pacientes tratados con Lenvatinib y Pembrolizumab, junto con la quimiembolización, mostraron una supervivencia libre de progresión tumoral de 14,6 meses. En comparación, aquellos que solo recibieron la quimiembolización lograron una supervivencia de 10 meses. Además, la tasa de respuesta antitumoral fue de un impresionante 72% en el grupo de tratamiento combinado, en contraste con el 50% en el grupo de solo quimiembolización.
El carcinoma hepatocelular es el tipo más común de cáncer hepático primario y se encuentra entre los tumores más mortales. Generalmente, afecta a individuos que han padecido afecciones hepáticas crónicas como la hepatitis viral y la enfermedad del hígado graso, lo que subraya la gravedad de esta enfermedad en la población afectada.
Curiosamente, alrededor del 25% de los pacientes se diagnostica en estadios intermedios, donde el tumor es considerado no operable pero aún no ha metastatizado. Tradicionalmente, el tratamiento estándar ha sido la quimioembolización, un procedimiento que bloquea los vasos sanguíneos que irrigan el tumor y que ha ofrecido una supervivencia media de entre 20 y 30 meses. Sin embargo, todos los esfuerzos por introducir nuevos tratamientos han fracasado hasta ahora, hasta la llegada de este prometedor estudio.
Josep Maria Llovet ha articulado que los hallazgos de la investigación representan un verdadero "cambio de paradigma" en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadios intermedios, al reducir en un 34% el riesgo de progresión de la enfermedad. Esto podría redefinir las estrategias de manejo en este ámbito crítico de la medicina.
A pesar de que los resultados son bastante alentadores, Llovet enfatiza en la importancia de un análisis más prolongado para confirmar la extensión del beneficio en términos de supervivencia. Según él, es crucial contar con datos adicionales que respalden la significación estadística de la combinación de Lenvatinib y Pembrolizumab para poder extraer conclusiones definitivas sobre su impacto en la vida de los pacientes.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.