
La organización Convivencia Cívica Catalana (CCC) ha decidido emprender una ambiciosa campaña de recogida de firmas con el objetivo de presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) ante el Ayuntamiento de Barcelona. El propósito de esta iniciativa es cambiar el nombre de la calle dedicada a Sabino Arana, considerado el fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV), y renombrarla en honor a Miguel Ángel Blanco, un concejal del Partido Popular (PP) de Ermua que fue cruelmente asesinado por ETA en 1997.
Para poder llevar a cabo este cambio de nombre, se requiere la recopilación de 3.750 firmas de ciudadanos empadronados en Barcelona que sean mayores de 16 años. Desde el inicio de la campaña el jueves 23 de enero, CCC ha logrado recolectar hasta ahora 468 firmas, según han informado fuentes de la organización a Europa Press.
Además de CCC, otras entidades como Cataluña Suma por España, Movimiento Cívico de España y Catalans, Españoles de a pie y la Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES) han manifestado su respaldo a esta iniciativa, lo que subraya la creciente preocupación por la revitalización de los valores cívicos y la memoria histórica en la comunidad.
Ángel Escolano, abogado y presidente de CCC, ha hecho hincapié en los aspectos negativos que rodean la figura de Sabino Arana, calificándolo como "un personaje bastante siniestro, que era racista y muy machista". Según Escolano, es inaceptable que una persona con tales características tenga un espacio en las calles de una ciudad tan emblemática como Barcelona.
El texto que acompaña la ILP alega que el legado de Arana "no puede tener cabida en las calles de Barcelona" y hace un llamado a honrar a Miguel Ángel Blanco como un símbolo de la lucha contra la intolerancia y la violencia política, reflejando así un fuerte compromiso con la memoria democrática.
Los promotores de la campaña disponen de un plazo de dos meses, que se puede extender hasta cuatro, para alcanzar el objetivo de firmas. Están planeando establecer hasta 50 puntos de recogida en diferentes lugares de la ciudad a lo largo de los próximos días, además de ofrecer la posibilidad de firmar en línea a través de la plataforma 'decidim.barcelona'.
Escolano ha manifestado su optimismo y ha calificado de "razonable" alcanzar el número de firmas exigido dentro del tiempo estipulado. De obtener el respaldo necesario, la proposición sería presentada en el pleno municipal, lo que obligaría al gobierno del alcalde Jaume Collboni a iniciar los trámites correspondientes para el cambio de nombre, trabajando a través de la Ponencia del Nomenclátor del Ayuntamiento.
Cabe destacar que CCC ya ha iniciado conversaciones con los grupos municipales del PP y Vox, quienes han expresado su intención de apoyar la iniciativa si llega a ser discutida en el pleno. La posición del PSC, por su parte, aún no ha sido aclarada, y de BComú se están a la espera de una respuesta.
Escolano ha expresado su deseo de persuadir a los socialistas y considera que sería "coherente" que BComú también respaldara esta causa. En este contexto, Joan Garriga, portavoz de Vox en la Cámara catalana, ha instado a la población a apoyar esta iniciativa a través de un mensaje en la red social X, enfatizando que Arana es una figura "antiespañol, racista y que menosprecia a las mujeres".
En sus declaraciones a Europa Press, Garriga ha señalado que "es una cuestión de dignidad como ciudad" y ha manifestado que el nombre de Sabino Arana perjudica tanto la imagen como la reputación de Barcelona, lo que subraya la importancia de este cambio a nivel simbólico y social.
Es importante destacar que esta es la primera vez que CCC lleva a cabo una ILP a nivel municipal, lo que demuestra su intención de abrir una nueva vía de acción para promover iniciativas ciudadanas dentro del consistorio. Anteriormente, en 2007, CCC había presentado una ILP relacionada con la enseñanza en lengua materna y el bilingüismo escolar, propuesta que fue rechazada por el Parlament.
Adicionalmente, CCC ya está preparando otra ILP que tiene como objetivo la retirada del monumento al Doctor Robert, situado en la plaza Tetuán de la capital catalana. Afirman que Robert defendía la idea de que existía una "raza catalana" que era superior a la española, una afirmación que consideran inadmisible en el contexto actual.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.