En un acto reciente en Barcelona, el secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, planteó una polémica crítica respecto al tratamiento de la memoria histórica en los libros de texto. En su discurso, destacó que el relato sobre la Guerra Civil Española no debe presentar una responsabilidad equitativa entre los bandos enfrentados, una visión que considera insuficiente y sesgada.
Pérez realizó estas declaraciones durante la inauguración del evento "Youth and Memory", que se celebró en la Universitat de Barcelona, el 9 y 10 de abril. En su intervención, enfatizó la necesidad de reconstruir la memoria histórica en términos que reflejen los derechos actuales y la lucha por la democracia, sugiriendo que las víctimas merecen un reconocimiento más destacado en la narrativa pedagógica.
En comentarios posteriores, el secretario subrayó la importancia de involucrar a los jóvenes en la elaboración de políticas públicas. Según Pérez, esto es fundamental para que los jóvenes se familiaricen con los principios de la democracia como parte integral de su desarrollo personal. Propuso, además, que permitir el voto a los 16 años serviría como un "entrenamiento en democracia", destacando que su ministerio trabajará para incluir esta iniciativa en la próxima ley de juventud, cuyo borrador se espera que se apruebe este año.
El evento "Youth and Memory", coorganizado con la Fundación Solidaridad de la Universitat de Barcelona, el Instituto de la Juventud del Ministerio y el Comisionado "España en Libertad. 50 años", busca fomentar el diálogo entre las generaciones sobre la memoria histórica. Durante la apertura, el director de la Fundación, Jordi Guixé, afirmó que es crucial no solo pensar a nivel global, sino también actuar localmente para preservar la memoria, advirtiendo que sin la financiación adecuada, no se podrán desarrollar políticas efectivas en este ámbito.
La regidora de Feminismos y Memoria Democrática del Ayuntamiento de Barcelona también destacó la relevancia de los jóvenes en la sociedad actual, subrayando que su participación es esencial para construir un futuro centrado en los derechos y la igualdad. Sin su implicación activa, advirtió, el objetivo de establecer una cultura de memoria y justicia se verá comprometido.
Carmina Gustrán, comisionada de "España en Libertad. 50 años", apuntó a la necesidad de una perspectiva internacional en torno a la memoria histórica, animando a los participantes a compartir experiencias y aprendizajes en encuentros como el de "Youth and Memory".
El rector de la Universitat de Barcelona, Joan Guàrdia, recordó la significativa historia de la universidad, que ha sido testigo tanto de conflictos como de momentos de justicia. Resaltó la importancia de la memoria como un indicador del bienestar social, instando a los jóvenes a luchar por su legado histórico y a no permitir que se los despoje de su capacidad de imaginar un futuro libre y constructivo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.