Crónica Cataluña.

Crónica Cataluña.

Sónar+D presenta innovadores proyectos que fusionan inteligencia artificial, música y biología.

Sónar+D presenta innovadores proyectos que fusionan inteligencia artificial, música y biología.

El evento Project Area está atrayendo la atención internacional al presentar más de 60 iniciativas provenientes de 17 naciones distintas, fortaleciendo la apuesta por la innovación y la creatividad.

Este espacio, que forma parte del Sónar+D, ofrece un "paisaje híbrido" donde se investiga en áreas como la biología, la inteligencia artificial (IA), la hipervinculación, los retos medioambientales y diversas proyecciones futuras.

Cris Checa, comisaria de Project Area, destacó que han participado 50 organizaciones, y más de 20 de estas propuestas se originaron a través de la convocatoria abierta de Sónar+D, lo que demuestra la amplitud y diversidad de las ideas presentadas.

La mezcla de proyectos incluye contribuciones de centros de investigación, artistas emergentes y instituciones educativas, creando una dinámica que favorece la “polinización cruzada de disciplinas”, un concepto que promueve la cooperación entre distintas áreas del saber.

Esta edición cuenta con colaboraciones notables, como las de Arts Korea, Fabbula y Octobre Numérique-Faire Monde, así como con entidades como la NewArtFoundation, el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y diversas instituciones de diseño y comunicación.

Uno de los destacados del BSC es el proyecto 'Voces expandidas', que, en asociación con la cantante Maria Arnal, utiliza IA para crear experiencias inmersivas relacionadas con la generación de voz.

La instalación ‘Bosonic Echoes’, creada por Eigensound Lab, transforma un bosón sampler en una obra musical interactiva, donde la naturaleza estadística de estas partículas de luz da lugar a composiciones sonoras aleatorias y únicas.

Otra de las presentaciones es 'A.MusicBox', de la artista Lua Coderch y su equipo, donde una caja de música genera una pieza diferente cada vez que se abre, demostrando que la música se crea en tiempo real y no está predeterminada.

El proyecto 'Digital Camouflage', de Simon Weckert, destaca por su capacidad de exhibir las debilidades de los algoritmos de detección, utilizando un diseño textil que confunde la visión artificial.

Yolanda Uriz Elizalde, por su parte, investiga en 'Chemical Calls of Care 2' la comunicación química entre especies, proponiendo un concepto que podría ser considerado un "teléfono de ciencia ficción" en el ámbito de los diálogos futuros.

Una de las atracciones del Sónar+D será una réplica del ábside de Sant Climent de Taüll, donde se realizará 'Lux Mundi', un espectáculo audiovisual que reinterpreta las frescos de este emblemático edificio románico, a cargo de diversos artistas digitales.

A partir de este jueves hasta el sábado, el Festival Sónar transformará los recintos de Montjuïc y Gran Via de Fira de Barcelona en un centro de cultura electrónica, presentando casi 200 actuaciones musicales con figuras reconocidas como Nathy Peluso, Peggy Gou, y Skrillex, entre otros.

El festival, sin embargo, no está exento de controversia este año debido a su relación con el fondo KKR, con el que aseguran no tener vínculos, lo que ha llevado a la cancelación de más de 30 artistas, aunque se mantiene el 87% de la programación originalmente prevista.

Para dar inicio a la programación musical, se celebrará un concierto inaugural en el Palau de la Música, presentado por el conjunto Frames Percusion, que interpretará obras de compositores contemporáneos como Raquel García-Tomás y Steve Reich.

En la jornada del jueves, en el Sónar de Día en Fira de Barcelona Montjuïc, se presentarán artistas como Chano Domínguez & Bronquio, Alizzz, y Blawan, en lo que será el último año que se celebre el evento en esta sede.