El panorama laboral en Cataluña se presenta inquietante, especialmente para las familias con hijos a cargo. Un reciente informe de Save the Children revela que un alarmante 16,5% de estas familias se enfrenta a la pobreza, cifra que se eleva drásticamente al 34,8% en hogares monoparentales y un abrumador 41% en familias numerosas. Estos datos, presentados en un comunicado, subrayan la urgencia de la situación social en la región.
El documento se centra en la interrelación entre el empleo y la pobreza, utilizando datos oficiales para respaldar sus conclusiones. A pesar de contar con un trabajo, el 11,1% de los empleados en Cataluña se encuentra sumido en lo que se denomina pobreza laboral, lo que indica que sus ingresos son insuficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Particularmente preocupante es el aumento del riesgo de pobreza laboral, que salta a un 16,5% en familias con hijos, a pesar de que al menos uno de los adultos esté empleado. Esto refleja cómo el coste de la crianza puede desbordar los ingresos de muchos hogares. En parejas sin hijos, la pobreza laboral es del 6,6%, pero en familias con un hijo asciende al 10,1%, al 11,3% con dos hijos y, lo que es más alarmante, al 41% cuando hay tres o más hijos. Los hogares monoparentales tampoco escapan a esta dinámica, con un 34,8% de casos de pobreza laboral.
Ante esta situación, el informe propone dos hipótesis significativas: los salarios insuficientes y la intensidad del empleo como las causas principales de la pobreza laboral en Cataluña. Si una persona trabaja pocas horas o lo hace de forma intermitente, es probable que no logre los ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas de su familia.
Los datos también revelan que un tercio de los niños en la comunidad, equivalente al 35,4%, vive en hogares donde al menos un adulto está desempleado. Además, un 18% de niños se encuentra en familias donde la intensidad laboral es baja, lo que implica que trabajan muy por debajo de la jornada estándar anual.
Un análisis por origen familiar también arroja resultados preocupantes: el 44,7% de los hogares con miembros de fuera de la UE están atrapados en la pobreza laboral, en contraste con el 9% de los hogares de nacionalidad española. Esta brecha plantea interrogantes sobre la integración y las oportunidades económicas dentro de la comunidad.
Ona Lorda, responsable de Políticas de Infancia de Save the Children, ha enfatizado que la pobreza infantil y la pobreza laboral son "dos caras de la misma moneda". Destaca que para reducir la pobreza que afecta a los niños, es fundamental primero abordar la pobreza laboral en sus familias, sugiriendo la imperiosa necesidad de revisar y mejorar las condiciones laborales y salariales en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.