Un ambicioso proyecto de investigación, conocido como Pharm-ERA, está en marcha gracias a la colaboración del Centre d'Estudis Avançats de Blanes (Ceab-Csic) en Girona y otros siete centros de investigación de diferentes países de Europa.
En este esfuerzo, diez investigadores de diversas naciones europeas están dedicados a sus tesis doctorales, las cuales se centran en examinar el impacto de los residuos farmacéuticos sobre los ecosistemas y la salud pública, así como en buscar soluciones eficaces para combatir esta forma de contaminación.
El proyecto Pharm-ERA involucra instituciones académicas de ocho países, incluyendo un fuerte componente en el Ceab-Csic de Girona, que fue la sede del segundo encuentro presencial de seguimiento entre los investigadores, durante el periodo del 31 de marzo al 4 de abril.
La investigación pone de manifiesto cómo el alto consumo de medicamentos, tanto en el ámbito humano como en el veterinario, genera una contaminación significativa en los ecosistemas. Las principales fuentes de este problema se encuentran en el uso de deyecciones animales como fertilizantes, así como en el vertido de aguas residuales tratadas hacia ríos.
Este fenómeno está teniendo un impacto negativo en la biodiversidad y en el equilibrio ecológico, afectando no solo la salud de las plantas y los animales, sino también la de los seres humanos. Por esta razón, los expertos del Pharm-ERA buscan comprender mejor los efectos de esta contaminación y desarrollar estrategias que minimicen su impacto.
El proyecto tiene como objetivo evaluar con precisión la contaminación provocada por los restos de medicamentos en ecosistemas acuáticos y terrestres, así como predecir los efectos ecológicos y los riesgos sanitarios asociados, centrándose en soluciones que respeten la naturaleza.
Para llevar a cabo esta investigación multidisciplinaria, que abarca áreas como ecotoxicología, química y biología molecular, los investigadores están coordinando sus esfuerzos a través de diez tesis doctorales, dirigidas por expertos de instituciones de Francia, Italia, Alemania, Suiza, Suecia, Grecia, Malta y España.
Reuniones periódicas se llevan a cabo para seguir el progreso del proyecto, siendo el reciente encuentro en Girona un ejemplo del compromiso de los investigadores. En particular, la tesis dirigida desde el Ceab-Csic estudia cómo los residuos plásticos en los ríos pueden actuar como un imán para retener medicamentos, incluidos los antibióticos, y cómo las comunidades de microorganismos pueden desarrollar resistencia debido a esta exposición constante.
Este fenómeno de resistencia puede transmitirse entre diferentes especies bacterianas patógenas, lo que plantea un grave riesgo para la salud pública cuando personas o animales entran en contacto con estos organismos. De hecho, la investigación se está realizando en ríos urbanos de Catalunya y tiene como uno de sus objetivos principales encontrar soluciones naturales para reducir la carga de residuos farmacéuticos en las aguas tratadas antes de su reintroducción en el medio ambiente.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.